¿Cómo podemos aprovechar la fuerza del aire para generar movimiento? Haremos un autómata en forma de coche que se moverá gracias a la fuerza del aire y se lo podrán llevar.
¿Por qué son esféricas las burbujas? ¿Podemos conseguir burbujas con otras formas? ¡Descubriremos la ciencia y las matemáticas de las burbujas!
Algunas sustancias reaccionan entre sí cuando entran en contacto y otras no. ¡Las sustancias que reaccionan entre ellas pueden hacerlo de formas muy diferentes! Experimentaremos con distintos tipos de reacciones, como cambios de colores, de temperatura o de estado. ¡Trabajaremos como lo hacen las científicas y científicos en los laboratorios!
¿Qué es un robot? ¿Qué partes tiene? ¡Conseguiremos construir y programar un robot de LEGO que siga nuestras instrucciones!
Este taller está diseñado para niñas con poca o ninguna experiencia en programación y enseña conceptos básicos de programación Java a través del desarrollo de animaciones 3D en Alice 3.1. Alice es un entorno de desarrollo de Java gratuito, educativo e introductorio creado en la Universidad de Carnegie Mellon. Las niñas se divertirán creando historias animadas y juegos usando objetos y personajes de una rica galería de modelos 3D.
¿Has oído hablar de los autómatas? ¿Podrías construir uno con materiales cotidianos? ¡Crearemos nuestro autómata pintor que funcionará gracias a un circuito eléctrico que construiremos con un motor, una pila y cables!
En este taller descubriremos cómo la ciencia de datos puede aplicarse a ámbitos muy variados. Analizaremos nuestras formas de comunicarnos a través de las conversaciones de chat con alguna de nuestras personas más cercanas. A través de distintas gráficas que crearemos nosotras mismas, descubriremos qué palabras utilizamos más, qué patrones temporales hay en nuestra comunicación, nuestros emojis preferidos para esa persona y mucho más… ¡y os podréis llevar un souvenir! El taller contará con una introducción sobre el valor actual de los datos, la privacidad de los mismos, y el aprendizaje automático.
¿Qué sabemos de las plantas? ¿Qué tecnologías conocemos? ¿Cómo podemos conectar las plantas con la tecnología para contribuir a la conservación del medio ambiente?
En este taller nos centraremos en las plantas que nos rodean y conoceremos la tecnología Teaspils, que tiene como finalidad monitorizar las condiciones ambientales de nuestras plantas. Diseñaremos nuestros sensores utilizando prototipos de papel, exploraremos una aplicación que visualiza datos de sensores para comprender las mejores condiciones ambientales para una planta y reflexionar sobre la importancia de las plantas.
¿Has jugado alguna vez contra la IA en un videojuego? ¿Te has preguntado cómo es posible que la máquina juegue tan bien? ¿Cómo han aprendido a jugar? En esta actividad aprenderemos cómo esto es posible, y descubriremos las tecnologías y algoritmos que hay detrás. Para ello, empezaremos con una breve introducción a lo que es la Inteligencia artificial, para luego ponernos manos a la obra para crear estas máquinas inteligentes. Así, entenderemos cómo la Inteligencia Artificial toma decisiones y cómo es capaz de mejorar con la experiencia. Para ilustrar la utilidad de estas técnicas, las alumnas aprenderán a implementar algoritmos de IA en el juego de PacMan y resolverán algunos problemas de decisión secuencial.
Greenfoot es un ambiente interactivo de desarrollo Java que permite la creación de aplicaciones gráficas en dos dimensiones, como simulaciones y juegos. Las participantes aprenden la terminología y los conceptos detallados de la programación orientada a objetos, mientras crean juegos 2D en un entorno divertido e interactivo.
10:00h | L’enginy (in)visible
Conferencia sobre las mujeres y la tecnología.
Ponente: Núria Salan, Profesora UPC-Terrassa i Presidenta Societat Catalana de Tecnología
12:00h | Inteligencia Artificial aplicada a diferentes ámbitos: Proyecto Prometeus
Ponente: Salome Valero, directora de aplicaciones, datos e inteligencia artificial de Kyndryl España y Portugal