Crearemos nuestro propio slime siguiendo el método científico. Añadiremos y mezclaremos con precisión las sustancias adecuadas y crearemos un fluido no newtoniano, desafiando así la clasificación sólido-líquido. ¡Cuidado, la exactitud en las medidas es importante para que el moco sea suficientemente viscoso!
Crearemos una autómata pintora con materiales cotidianos como son un vaso, rotuladores y otros elementos sencillos, completando un circuito eléctrico. Haremos que el autómata se mueva gracias a la construcción de un circuito eléctrico con un motor, una pila y cables. Observaremos y analizaremos los parecidos y diferencias entre los trazos que generen las autómatas.
Alice es un software educativo libre y abierto programado en Java, orientado a objetos con un entorno de desarrollo integrado (IDE). Los principales objetivos de Alice son: enseñar a programar y orientarse a un público que normalmente no se enfrenta a problemas de programación.
Crearemos nuestro propio slime siguiendo el método científico. Añadiremos y mezclaremos con precisión las sustancias adecuadas y crearemos un fluido no newtoniano, desafiando así la clasificación sólido-líquido. ¡Cuidado, la exactitud en las medidas es importante para que el moco sea suficientemente viscoso!
Construiremos cohetes propulsados por aire y haremos una serie de lanzamientos modificando variables en el diseño, como los alerones, la distribución de masa… Observaremos qué cohete llega más lejos, conoceremos qué elementos diferencian cada modelo y deduciremos cuáles son las variables que hacen su vuelo lo más eficaz posible.
Construiremos un circuito eléctrico cerrado a partir de diversos materiales y descubriremos la conductividad de sus componentes. Analizaremos el voltaje de los circuitos para comparar un circuito en serie de uno en paralelo y formaremos parte del circuito que construyamos. ¡Descubriremos que nosotras también somos conductoras!
¿Por qué nos gustan tanto las imágenes que vemos en Instagram? Sin duda alguna porque nos permiten IMAGINAR. En este taller descubriremos algunos trucos y secretos detrás de redes sociales como Instagram. Reflexionaremos sobre los rasgos humanos y adictivos que nos mantienen enganchados a nuestras redes sociales. ¿Estrategia publicitarias de influencers o pura vanidad? Descúbrelo tú misma.
¿Cómo enseñar a un robot a bailar? ¿Qué ritmo es el mejor? ¿Cuándo y cuánto entrenar? Te invitamos a conocer la historia de Tutxi, nuestra asistente virtual. Sumergente a un reto y descubre junto con Tutxi qué es y cómo funciona nuestra huella digital; pero lo más importante, cómo nuestros gustos y preferencias en redes sociales han enseñado a Tutxi a bailar trap, flamenco y un poco de salsa.
¿Quieres acercarte al mundo de Internet of Things (IoT)? Realizaremos un mini-proyecto por parte de las asistentes para ver las funcionalidades que nos ofrece la plataforma Arduino. ¡Prepárate para hacer inmersión!
¿Alguna vez te has preguntado qué sonidos tienen las ciudades?
Con tarjetas de colores llenas de adivinanzas y con la ayuda de grabadoras y de micrófonos diferentes, nos sumergimos en la búsqueda de sonidos escondidos en los lugares más inesperados de nuestra Universidad. Apúntate a buscar sonidos y a captarlos con nosotros. Somos los Sound Catchers!
Ofreceremos para los padres y madres dos charlas tituladas:
10:00 Cómo la tecnología ayuda a tener un mundo mejor. Anna Moreu, EMEA Resource Management Office Director y miembro del Comité de Oracle Women Leadership (OWL)
12:00 ¿Pueden las redes sociales contribuir positivamente a la salud mental? Ana Freire, Director os the Operations, Technology and Science Department
Estáis todos invitados e invitadas.